miércoles, 16 de diciembre de 2009

USTED está muerto

(o Pistas de que ya no se es tan joven III)

Si son amantes de la observación lingüística habrán notado que ya casi nadie se trata de usted. Eso es esperable entre gente joven y de la misma edad, pero muy extraño cuando la informalidad de registro se observa en todos los cortes, verticales y horizontales, de la sociedad.

¡Es el cambio lingüístico!, dirán, y tendrán razón, pero no deja de ser sorprendente cuando uno es testigo directo de él.

Ejemplo:
Parada de colectivo, Ciudad de Buenos Aires
Participantes: Chica de 20 años aprox, Senora de 80 años aprox.
La chica le pregunta a la señora: -tenés hora?

Los devenires del habla están más allá de todo juicio de valor, y en todo caso habría que analizar los cambios y tal vez descubrir tendencias y hacer estadísticas. Pero será que me muevo en un ambiente demasiado formal últimamente, o que se confirman mis sospechas y realmente soy una señora del siglo XIX atrapada en este segundo milenio, pero yo, un poco, extraño la formalidad.

El otro día fui a la farmacia a comprar un remedio muy serio para alguien y los dos jóvenes farmacéuticos se estaban riendo y golpeando amistosamente como mis compañeros de banco en el recreo largo. Hace poco fui al oculista, y el profesional, de aproximadamente mi edad, me tiró una frase del tipo "estás al horno".

No quiero que me traten de usted, porque eso me haría sentir vieja, como cuando los empleados de McDonald´s me dicen "señora", pero creo que habría que analizar por qué la formalidad es un anti valor, o una rareza.

En mi opinión, hablar de usted, hoy, es todo un acto de ternura. Casi tan tierno y anacrónico como un compañero que iba a cursar al CBC con maletín o los viejos que todavía usan pañuelo de tela.

lunes, 7 de diciembre de 2009

peligros que acechan en el cyberespacio: juego

Encuentre usted los fragmentos de dos textos escritos en simultáneo durante el horario laboral

Estimado ***, Te escribo de la sección cultural de la Embajada de *****, en respuesta a tu mail, copiado debajo. pero viste que las relaciones son re dificiles, por ahi con él se creó una dinámica muy rara, por ahí le dio miedo que sólo quisieras coger, o por ahí es muy nabo Nos gustaría mucho contar con tu trabajo como material de archivo para la biblioteca de la Misión por ahi sus puntos de vista con respecto al sexo son irreconciliables Cordiales saludos, *

domingo, 22 de noviembre de 2009

Adaptación

Mi trabajo ideal sería ser directora de casting, y trabajar adaptando grandes clásicos al cine nacional.
Últimamente tengo una especie de fascinación con Viviana Canosa. No puedo dejar de mirarla, aunque me repugnan su estilo de vida, su ética, su programa, su personaje. (Es posible detestar la ética de alguien pero sentirse atraído por su estética?)
En fin. Me la imaginé en la adaptación cinematográfica (argentina) de La Condesa sangrienta, arrancando carne con pinzas de plata, hundiendo agujas, mordiendo cuerpos blandos de jovencitas.

Ahí está, casi vestida para el papel:



Las muchachas torturadas serían, por supuesto, Jessica Cirio, Mónica Farro, Nazarena Vélez, y todas esas chirusas, con vestidos blancos y haciendo de vírgenes.
Zulma Lobato vestida de negro podría ser la malvada asistente Dorkó.

¿Aceptará Lucrecia Martel ser la directora de mi película?

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El viaje final

Murió Lévi-Strauss a los 100 años

Desde hace varios años me preguntaba si sería verdad que todavía estaba vivo, y me gustaba imaginármelo en ojotas y bermudas, viviendo en alguna playa de Brasil. No sé muy bien de dónde saqué esta idea de que vivía en Brasil, pero me parecía una forma genial para un intelectual de terminar sus días.

A Adorno me gusta también imaginármelo escuchando a los Beach Boys con anteojos de sol en las playas californianas. Pero aunque la opción adorniana por California, USA (?!) se me hace un poco ridícula, pensar en Claude, viejito, en Brasil es mucho más natural.

De alguna forma, saber que seguía vivo era un poco reconfortante y al mismo tiempo una rareza; tan del siglo pasado, tan melancólico (qué pensaría, por ejemplo, de Internet?). Genial ante el análisis de una cultura lejana, pero incómodo frente a la actualidad francesa que lo rodeaba.

Leyendo a sus detractores, uno se da cuenta de que tienen razón, de que a veces era generalizador, poco científico, positivista y demasiado poético. Era todo eso, pero era brillante! Atravesado por el deseo de abarcarlo todo, escribió sobre muchísimos temas, y eso, en el mundo académico hiperespecializado de hoy, es visto como una falta de seriedad.

Dicen que Lévi-Strauss sentía que ya no pertenecía al mundo de hoy, y tal vez fuera cierto. Para mí, sin embargo, sus textos hacen del mundo y de los hombres algo un poco más hermoso.

Buen viaje tío Claude!


pS. Me contaron hace poco que un grupo de gente de Antropología organizó una fiesta en su honor cuando cumplió 100, a la que me hubiera encantado ir!!

miércoles, 7 de octubre de 2009

Decidíte La Nación!



Nótese la diferencia de tono entre la noticia 2 y la noticia 5 . La 2, posterior a la otra, empieza diciendo "La bella y joven actriz..."
Serio, el periodismo de la farándula.


Último momento: La Nación decidió eliminar la noticia -obviamente falsa- que hablaba del problema de drogas y la reemplazó con la de la crisis emocional. Ahora los dos links llevan a la misma nota, que habla del difícil momento que atraviesa la joven y bella actriz...

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Por desgracia no es un chiste


Me explican cómo si las cosas estaban difíciles y "había que salvar el boliche" el sorete éste tiene un auto modelo 2007 que está pipí cucú?

jueves, 17 de septiembre de 2009

Viaje a Oberá en busca de la leyenda de la Argentina de los brazos abiertos (La Fiesta del Inmigrante!)

Algunas observaciones anotadas durante el viaje:


* Es cierto lo de la tierra roja

* La Fiesta del Inmigrante es el evento más despampanante del interior argentino

* Existen loros que realmente pueden hablar

* La gente de Misiones es muy pero muy cálida (no voy a opinar sobre lo que dicen las obereñas, que las de San Vicente son todas muy putas)

* El baile folklórico argentino puede emocionar a alguien de la capital

* Oberá es una ciudad verdaderamente multicultural

* No es fácil ser la reina de la colectividad

* Menos fácil es ser elegida reina de la fiesta y, cual Ingrid Grudke en 1995, saltar a la fama nacional a partir de este evento

* La mezcla de razas produce gente muy hermosa (ejem)

* No hay que ser checo ni ruso ni ucraniano para bailar en el ballet de la colectividad checa, rusa o ucraniana (o cualquier otra)

* Comer chucrut y cerdo durante tres días seguidos no es una dieta muy saludable

* Uno puede resfriarse en Misiones

* Toparse con un porteño de viaje por el interior produce un efecto parecido al de encontrarse con un argentino en el exterior

* Catupecu Machu me suena igual de horrible en cualquier ciudad del país





Muñecotes en la plaza principal; los hay de todas las colectividades





Danzarinas paraguayas, las más celebradas por el público pubescente femenino








Las reinas, en la vidriera de algún local del centro, y en vivo con sus damos de compañía










De casualidad encontré un cartel que guiaba al "Jardín de los pájaros", un lugar muy lindo en el que pude ver plantas, loros, tucanes y a la diva de las aves: el pavo real

miércoles, 16 de septiembre de 2009

algunas reflexiones enruladas sobre lo japonésico

Qué sentirá Yoko al mirar a su hijo, tan pero tan parecido a John?
La verdad es que para mí John y Yoko se parecían bastante. Cuando yo tenía dieciocho tenía la fantasía de que si me casaba con Sean y teníamos hijos, ellos íban a ser half japanese -hafu- (25% mío, 25% de él).
Yo que estuve siempre más o menos rodeada de japoneses en un país no japonés, a veces me divertía encontrando equivalencias entre algunos rostros occidentales y algunos nipones. Conocí una vez a una señora igual (pero igual) a Susan Sarandon pero japonesa. Esas cosas pasan.
La anécdota que más me gusta contar es que cuando mi abuelo japonés bajó del barco, le pareció que los argentinos eran todos iguales, con los mismos ojos redondos, indistinguibles.

Pego acá abajo el videíto más loco de San Lennon, para ilustrar estos pensamientos. (Sigue de novio con la chica japonesa de Cibo Matto? No es raro? No será edípico?)